PA2- La arquitecta desde sus actores

Palladio nace en Venecia (en el siglo XVI), aunque la gran mayoría de sus obras están situadas fuera de dicha urbe (en gran medida en la región de Véneto). Su propuesta se estructura en torno a los principios de la simetría, la proporción y el equilibrio, principios que se apropió literalmente de la arquitectura romana. Su tratado Los cuatro libros de la arquitectura pasó a convertirse en un referente indispensable para generaciones de arquitectos.


Palladio y su visión de la arquitectura

Palladio no solo fue un arquitecto, sino un estudioso de la arquitectura romana. Se inspiró en edificios como el Panteón de Roma, donde encontró la importancia del uso de columnas, proporciones armónicas y simetría perfecta. Su filosofía arquitectónica se basa en el principio de que la arquitectura debe ser funcional y a la vez éstetica.


Cita de Andrea Palladio

«La belleza surgirá de la forma y la correspondencia de todo el conjunto con las partes, de las partes entre sí y de estas con el todo.» (I Quattro Libri dell’Architettura, 1570).

Esta cita refleja claramente la manera en la que Palladio concebía la arquitectura. Para él no bastaba con que una construcción fuera imponente, sino que debía tener un equilibrio y una lógica interna donde cada elemento tuviera un propósito dentro del conjunto. Esta visión se puede ver en sus obras, especialmente en La Rotonda, donde cada acceso, cada columna y cada espacio están pensados para crear una armonía visual.


Mi opinión sobre Palladio

Palladio transformó la forma de concebir la arquitectura al instaurar un estilo que fue un modelo a seguir en todo el mundo (su contribución fue tal que siglos después su arquitectura fue utilizada como modelo para los palacios y edificios de gobiernos de Europa y América, incluso la Casa Blanca en Washington D.C.).


A mí me resulta fascinante cómo fue capaz de crear el entendimiento de la belleza unido a la funcionalidad en cada uno de sus diseños, así como su capacidad para adaptar los ideales de la arquitectura clásica a las exigencias de su tiempo.


Quiero ser arquitecto – Alberto Campo Baeza

Alberto Campo Baeza reflexiona sobre el rol del arquitecto y la vocación que implica dedicarse a esta profesión. Su visión es filosófica y poética, alejándose de la idea de la arquitectura como una solución funcional para verla como una forma de expresar ideas y emociones.

La arquitectura como una pasión y una responsabilidad:

Agrupamos varios de los aspectos que hemos comentado a lo largo del curso en torno al pensamiento de Campo Baeza. La concepción de la arquitectura como un acto de creación. Un acto ligado a la luz, al espacio y al tiempo. Un arquitecto no es sólo el que hace edificios, sino también el que trabaja con elementos no tangibles de la arquitectura.

La obra de Campo Baeza es una obra marcada por el minimalismo y la pureza de las formas. La luz entendida como el material de la arquitectura.
En el texto sugiere que, la arquitectura es para él una vocación que conlleva esfuerzo, dedicación y sacrificio. La arquitectura no es sencilla, pero necesita esfuerzo, disciplina y creatividad.

Cita de Alberto Campo Baeza:

«La arquitectura es el arte de dar luz al espacio. Sin luz, la arquitectura no existe.»

Esta frase refleja su visión de la arquitectura como algo más que la simple construcción de edificios.


Bibliografía

Palladio, A. (1570). I Quattro Libri dell’Architettura. Venecia.

Ackerman, J. (1991). Palladio. Penguin Books.

Tavernor, R. (2000). Palladio and Palladianism. Thames & Hudson.

Wilton-Ely, J. (1988). The Mind and Art of Giovanni Battista Piranesi. Thames & Hudson.

Wittkower, R. (1998). Architectural Principles in the Age of Humanism. Academy Editions