La arquitectura ha evolucionado en respuesta a los avances tecnológicos y las necesidades sociales. A continuación se presenta un recorrido por las diferentes épocas, destacando sus aportaciones más importantes.
Prehistoria (≈10,000 a.C. – 3,000 a.C.)
La arquitectura surge como una necesidad básica de refugio. Se utilizaron materiales naturales y técnicas rudimentarias.
Aportaciones:
- Cuevas habitadas: Adaptación de espacios naturales como refugio
- Construcciones de madera y pieles: Primeras viviendas temporales.
- Arquitectura megalítica: Menhires, dólmenes y crómlech, como Stonehenge
- Primeras aldeas: Con viviendas de adobe sin calles entre ellas.

Antigüedad (3,000 a.C. – 476 d.C.)
Las primeras grandes civilizaciones desarrollan técnicas constructivas avanzadas.
Egipto y Mesopotamia:
- Pirámides egipcias: Dominio del cálculo estructural para construir monumentos funerarios como las Pirámides de Giza.
- Zigurats mesopotámicos: Estructuras escalonadas religiosas.

Grecia
- Desarrollo del orden arquitectónico (dórico, jónico y corintio).
- Construcción de templos como el Partenón, con perfección en simetría.

Roma
- Uso del arco, la bóveda y la cúpula, permitiendo espacios más amplios.
- Invención del hormigón más resistente y duradero.
- Infraestructuras urbanas: acueductos, termas, anfiteatros…

Edad Media (476 – 1492)
La arquitectura medieval se divide en dos estilos principales:
Románico:
Construcción de iglesias con muros gruesos, arcos de medio punto y pequeñas ventanas.

Gótico:
Uso del arco apuntado, bóveda de crucería y arbotantes para mayor altura y luz.

Arquitectura militar:
Construcción de castillos y murallas con torres de defensas.

Renacimiento (1492 – 1600)
El Renacimiento retoma los principios de la arquitectura grecorromana.
Aportaciones:
- Uso de la perspectiva en la arquitectura.
- Construcción de cúpulas
- Palacios urbanos con patios interiores

Barroco y Neoclasicismo (1600 – 1800)
Dinamismo y racionalidad arquitectónica
Barroco:
Arquitectura teatral y escenográfica con curvas y contrastes de luz. Uso de grandes plazas y escalinatas, como en San Pedro del Vaticano (Bernini, Roma).

Neoclásico:
Simplicidad y formas geométricas. Inspiración en la arquitectura romana y griega, como en el Panteón de París.

Revolución Industrial (1800 – 1900)
La era de la ingeniería y los nuevos materiales y la industrialización introduce materiales innovadores y cambia la forma de construir.
Aportaciones:
- Uso del hierro, acero y hormigón armado, permitiendo estructuras resistentes.
- Construcción de rascacielos con estructura metálica
- Edificaciones como la Torre Eiffel (1889), símbolo del progreso tecnológico.

Siglo XX (1900 – 2000)
Arquitectura moderna y funcionalista El Movimiento Moderno, impulsado por la Bauhaus y arquitectos como Le Corbusier, prioriza la funcionalidad y elimina la ornamentación innecesaria.
Aportaciones:
- Uso de materiales industriales
- Aplicación del urbanismo racionalista
- Frank Lloyd Wright: Casas orgánicas integradas con la naturaleza
- Mies van der Rohe: Principio de «menos es más» y uso de estructura en vidrio

Siglo XXI (2000 – Actualidad)
La arquitectura contemporánea enfrenta nuevos desafíos ambientales y tecnológicos.
Aportaciones:
- Uso de materiales sostenibles y energías renovables.
- Diseño de edificios inteligentes con domótica y eficiencia energética.
- Construcción de rascacielos ecológicos

Bibliografía
Ching, F. D. K. (2014). Historia de la Arquitectura: De la Prehistoria al Siglo XXI. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Benevolo, L. (1980). Historia de la Arquitectura Moderna. Madrid: Editorial Alianza.
Summerson, J. (2016). El lenguaje clásico de la arquitectura. Editorial Reverte.
Koolhaas, R. (2014). Delirious New York. Editorial 010 Publishers.
Le Corbusier (1923). Hacia una arquitectura. Editorial Poseidon Press.
Frampton, K. (2007). Historia crítica de la arquitectura moderna. Editorial Akal.
Zevi, B. (1978). Saber ver la arquitectura. Editorial Debate.
Giedion, S. (1967). Espacio, tiempo y arquitectura. Editorial Harvard University Press.