La arquitectura doméstica de la cultura popular materializada no solo es expresión de un pasado histórico determinado sino que además constituye una fuente de lecciones para la sostenibilidad. Antes de la llegada de la industrialización, la casa, la vivienda incluso la archictectura de la casa popular evidenciaban un recurso mucho más especializado para vivir. Por eso, expondré una de estas viviendas con sus recorridos, sus recursos para captar lo geográfico, natural y familiar, de forma tal que pueda explicar cuáles son los valores de sostenibilidad que se pueden aplicar en la casa del nuestra contemporaneidad.
Fase 1: Análisis de una obra doméstica del patrimonio cultural
Para este análisis, he elegido la Casa de los Balcones, ubicada en La Orotava, Tenerife, España. Esta casa es un ejemplo destacado de la arquitectura tradicional canaria y fue construida en 1632. Se considera parte del patrimonio cultural debido a su valor histórico y su integración con el entorno.

Características arquitectónicas:
- Materiales locales: La Casa de los Balcones está construida principalmente con madera de pino canario y piedra volcánica, materiales autóctonos de las Islas Canarias. Esto reduce la huella de carbono y mantiene la autenticidad del lugar.
- Adaptación al clima: El diseño de la casa aprovecha la ventilación natural, con patios interiores y balcones que permiten la circulación del aire, evitando la acumulación de calor.
- Balcones y corredores de madera: Uno de los elementos más icónicos de la vivienda son sus balcones de madera tallada, que no solo cumplen una función estética, sino que también proporcionan sombra y protección contra la lluvia.
- Uso de patios interiores: El patio central es el corazón de la casa y cumple funciones ambientales, proporcionando luz natural y favoreciendo la ventilación cruzada.
- Integración con el entorno: La casa está construida respetando la topografía del lugar y manteniendo una armonía con la arquitectura tradicional de la zona.
Fase 2: Valores de sostenibilidad en la Casa de los Balcones
La sostenibilidad arquitectónica no es solo un concepto moderno; muchas construcciones históricas aplicaban estrategias pasivas para optimizar el uso de los recursos naturales. A continuación, analizo cómo esta obra incorpora valores de sostenibilidad.
Uso de materiales sostenibles y locales
Uno de los principales aspectos de sostenibilidad en la Casa de los Balcones es el uso de materiales autóctonos. La madera de pino canario es altamente resistente y se extraía de manera responsable dentro del ecosistema de la isla. Además, el uso de piedra volcánica como base estructural refuerza la durabilidad de la vivienda sin necesidad de materiales industriales con alto impacto ambiental.
Estrategias pasivas de climatización
A diferencia de las construcciones modernas que dependen del aire acondicionado, la Casa de los Balcones está diseñada para regular la temperatura de forma natural.
Iluminación natural y eficiencia energética
La vivienda está diseñada para maximizar la entrada de luz natural y reducir el uso de iluminación artificial. Los amplios ventanales y los patios centrales permiten una distribución uniforme de la luz en el interior.
Relación con el entorno y preservación cultural
Otro aspecto clave de la sostenibilidad en la Casa de los Balcones es su integración con el entorno. La construcción sigue las formas y técnicas tradicionales de la arquitectura canaria, lo que permite su adaptación al clima y minimiza su impacto en el paisaje.

Bibliografía
García, J. (2005). Arquitectura tradicional en Canarias. Ediciones Idea.
Pérez, M. (2012). Sostenibilidad en la arquitectura histórica. Editorial Gustavo Gili.
Zevi, B. (1978). Saber ver la arquitectura. Editorial Debate.
Pallares, D. (2020). Estrategias bioclimáticas en la arquitectura vernácula. Ediciones UPV.